Alguien me dijo alguna vez que soy un incomprensivo, yo me defendi diciendo que simplemente era un tipo al que no le gustaba las vulgaridades humanas. Darío... un muy amigo.

Se me acusa de que yo me niego a ir en nada contra mí mismo

miércoles, 24 de marzo de 2010

NUNCA MÁS...

PLAZA DE MAYO 1977 BS.AS.





fotos: archivo Memoria Abierta

A mi hermano Haroldo- Eduardo Galeano (mayo del 76)

Escuchamos el ruido del motor creciendo desde lejos. Estàbamos en el muelle, de pie, esperando. Haroldo balanceaba el farol con un brazo; con el otro envolvìa a Marta, que temblaba de frìo.
El faro buscahuellas atravesò la neblina y nos encontrò.
Saltamos a la lancha.
Por un instante alcancè a ver el bote destartalado, bien tirante de la cuerda; en seguida se lo tragò la neblina. En ese bote yo remaba, todas las tardes, hasta la isla del almacèn.
La neblina brotaba del rìo oscuro, como un hervor.
Hacìa mucho frìo en la lancha. Los pasajeros cuchicheaban. El frìo golpeaba màs porque se estaba acabando la noche. La Cruz del Sur descendìa lentamente tras las negras siluetas de los àlamos.
Remontamos un arroyo angosto, luego otro màs ancho, y desenbocamos en el rìo. Al mismo tiempo irrumpiò en el aire la primera claridad del dìa.
La vaga luz iba desnudando las casitas de madera medio comidas por las crecientes, una iglesia blanca, las hileras de àlamos, los sauces llorones. Poquito a poco se iluminaban los penachos de las casuarinas.
Me alcè en la popa. Se sentìa un olor a limpio. La brisa fresca me daba en la cara. Me entretuve mirando el tajo de espuma que perseguìaa la lancha y el brillo creciente de las ondas del rìo. Por el aire iba subiendo un calor lento.
Haroldo se habìa parado a mi lado. Me hizo volverme y lo vi, un enorme sol de cobre estba invadiendo la boca del rìo.
Haroldo conoce como pocos este mundo del delta. Sabe cuàles son los buenos lugares para pescar y cùales los atajos y los rincones ignorados de las islas; conoce el pulso de las mareas y las vidas de cada pescador y cada bote, los secretos de la comarca y de la gente. Sabe andar por el delta como sabe viajar, cuando escribe, por los tùneles del tiempo. Vagabundea por los arroyos o anda dìas y noches por el rìo abierto, a la ventura, buscando aquel navìo fantasma en que navegò allà en la infancia o en los sueños; y mientras persigue lo que perdiò va escuchando voces y contando historias a los hombres que se le parecen.
Triste, solo y manso, Haroldo vive al ritmo del rìo, que corre sin apuro. Cuando llega la violencia, le sube de a poco, como crece suavemente el agua, pero que se cuiden los hijos de puta: la corriente alzada arranca àrboles y casas: lo he vistoe mbestir y le conozco las furias.
¿Cuàntos naufragios sufriò mi hermano Haroldo, ademàs de aquel que le rompiò el barco contra las costas del Brasil? ¿Cuàntas veces creyò descubrir, en la bruma, la perdida nave azul? ¿Cuàntas veces se reventò contra las rocas? ¿Para que escribe mi hermano Haroldo si no es para salvarse y salvar lo quemerece ser salvado?.
Los pescadores van y vienen por el Paranà. ¿Què aventuras prometen o devuelven, hermano Haroldo, el rìo barroso y la alta mar? ¿Encontraràs lo que venìs persiguiendo, un mediodìa cualquiera, en el centro de las aguas o del cielo? ¿O has descubierto ya que tu navìo imposible viaja por los caminos del jodido mundo? ¿Es dura la travesìa hermano? ¿Andar duele? Al final del recorrido no està la etrenidad sino nosotos. No te detengas. No te vayas a caer, que te andamos precisando.
El rìo se vuelca en la gran vertiente y moja y abraza las islas solitarias. Asì nos dan tus palabras agua y calorcito.
¿Està muerto? Quien sabe. Hoy hace una semana que lo arrancaron de su casa. Le vendaron los ojos y los golpearon y se lo llevaron. Tenìan armas con silenciadores. Dejaron la casa vacìa. Robaron todo, hasta las frazadas. Los diarios no publicaron una lìnea. Las radios no dijeron una palabra. El diario de hoy trae la lista completa de las victimas del terremoto de Udine, en Italia.
Hoy Marta me estrujò llorando, y me dijo: "Dame fuerzas". Ella estaba en la casa cuando ocurriò. Tambien a ella le habìan vendado los ojos. La dejaron despedirse y se quedò con un gusto a sangre en los labios.
Hoy hace una semana que se lo llevaron y yo ya no tengo còmo decirle que lo quiero y que nunca se lo dije por la verguenza o la pereza que me daba.



Buenos Aires, 12 de mayo de 1976




Publicado en Crisis Nº 38, y posteriormente en el diario Excelsior, de Mexico D.F., el 6 de junio de 1976.
Transcripto por mi, del libro Haroldo Conti, Biografia de un cazador, de N. Restivo y C. Sanchez, Editorial TEA. 199

Recitales.. este sábado en el Mandové Pedrozo!!

viernes, 12 de marzo de 2010

Llega el fútbol a Radio Universidad

Viejo con árbol, un espacio para ponerle el oído todos los domingos a una pasión que muchas veces no escucha razones. Fútbol, rock, recuerdos y la previa de un domingo futbolero, como todos. De Cappa al Bambino Veira. De Erico a Palermo.

El FÚTBOL llega a FM Radio Universidad...desde este 21 de marzo de 13 a 15 hs

"A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo.

Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, la campera gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano. Jubilado seguramente, no tendría nada que hacer los sábados por la tarde y se acercaba al complejo para ver los partidos de la Liga. Los muchachos primero pensaron que sería casualidad, pero al tercer sábado en que lo vieron junto al lateral ya pasaron a considerarlo hinchada propia. Porque el viejo bien podía ir a ver los otros dos partidos que se jugaban a la misma hora en las canchas de al lado, pero se quedaba ahí, debajo del árbol, siguiéndolos a ellos."(...) Viejo con árbol de Fontanarrosa

viernes, 26 de febrero de 2010

el medio ambiente nos está dando señales...

RIOS LIBRES!!!!

NO A LAS REPRESAS!!!


NO A CORPUS!!!!

NO A GARABÍ!!!!!

Yacyretá dsemiente la situación de la represa

Comunicado de la EBY

Ante acciones mal intencionadas de personas que han enunciado supuestos problemas de seguridad en la Represa Hidroeléctrica de Yacyreta la Entidad Binacional desea recordar a la población de ambas riberas del Paraná lo siguiente:

La concreción de un proyecto de la importancia de Yacyretá sólo es posible con la participación de muchas personas y organismos, nacionales (de Argentina y Paraguay) e Internacionales, que han tomado todos los recaudos pertinentes y usado los mejores recursos de ingeniería disponibles tanto en el diseño cuanto en la construcción.

La construcción se realizó bajo permanente control de prestigiosas firmas de Ingenieros Consultores de primer nivel mundial y fue confiada a empresas constructoras de gran experiencia, resultando en una presa apta para resistir con amplios márgenes de seguridad los esfuerzos a que está sometida.

La presa está ubicada en una zona considerada oficialmente en ambos países como “sin riesgo sísmico”.

Pese a ello, y como un ejemplo de los criterios de seguridad aplicados, el diseño incluyó un sismo de 4,5 Richter como hipótesis de carga a soportar sin daños.

Desde el inicio de los trabajos y hasta el presente se supervisan las condiciones de seguridad a través de un Panel Internacional de Expertos en Seguridad de Presas, compuesto por Ingenieros de prestigio internacional, y cuyas conclusiones se enviaban directamente al Banco Mundial, BID y otros financistas de la obra, y actualmente se reciben en la EBY y son presentadas a los Ingenieros de los Reaseguradores Internacionales que respaldan a las compañías de Seguros locales.

En la actual etapa de explotación la Entidad Binacional Yacyretá realiza el mantenimiento de las estructuras y monitorea el comportamiento de las mismas a través del sistema de auscultación con más de 1000 instrumentos instalados funcionando asociados a inspecciones rutinarias para complementar de esta manera un acabado conocimiento del estado de las diferentes estructuras a medida que se van cargando en función de la elevación de la cota del embalse.

En los casi 17 años de operación de la CHY los naturales desgastes están por debajo de lo esperable y de lo que es considerado normal. Las estructuras de hormigón solo han sufrido desgastes menores y no ha sido necesario realizar reparaciones de importancia en ningún tramo de las presas.

posibleafectacion

Fuente:www.riouruguaylibre.com.ar

Yacyretá se está rompiendo y será la mayor tragedia argentina

Viernes, 12 de Febrero de 2010 20:17
www.misionlandia.com.ar

Ambientalistas sostienen que accedieron a imágenes oficiales de la EBY que demuestran el peligro de rotura que existe en la represa (ver video). En declaraciones exclusivas a este portal el ingeniero Roberto Ríos declaró que: "La solución será desmantelar la represa. Del mismo modo son 525 las que a nivel mundial se están desmantelando porque en todos los casos luego de 10 años se vuelven inútil y son 90 las del país que no se desmantelan porque salen más caro hacerlo que volver a construirlas."

Yacyretá se convierte, entonces, en un peligro para toda la Argentina. Estaríamos terminando con la vida de miles de personas que se asientan a la ribera del río Paraná y matando la Pampa Húmeda que como mínimo se necesitará 150 años para que el país vuelva a recuperarla", definió claramente.
Ríos dijo a este medio que están bastante más preocupados pero que ante la hipótesis de que la EBY se está rompiendo se encontraron con la certeza y el modo de demostrar que esto es real. (el video)

"Es una certeza que la represa se está rompiendo, hay enormes fallas de construcción y existen pruebas de eso. Al ocurrir el sismo en Ituzaingó también se demuestra una realidad complicada porque el sitio oficial tardó casi 40 días en informar, desde el Servicio Nacional de Prevención Sísmica, que la distancia focal del mismo fue de 15 kilómetros y el asesoramiento recibido de geólogos es que de 50 kilómetros hacia abajo podíamos estar tranquilos pero de 50 hacia arriba se tiene altísimas posibilidades de que haya sido inducido por la represa", dijo.

La distancia focal es el centro donde se produjo el sismo lo que demuestra la certeza de la ruptura de la represa y estamos ante lo que sería la mayor tragedia argentina. Será en Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, Chaco, la probabilidad es altísima.. No estoy en condiciones de decir cuándo ni cómo pero con cierta prudencia para manejar una cifra no pasa de los 10 años. La única solución es desmantelar la represa de igual modo que otras 500 en todas partes del mundo.

Hay otro detalle de acuerdo a los dichos de este ingeniero, y es que las represas por más que no se rompan tienen una vida útil estimada en 50 años por colmatación que la vuelven inútil por la sedimentación del río y la torna completamente inútil.

En Argentina hay 90 represas que están inutilizadas pero desmantelarlas sale tan caro como destruirlas.
Yacyretá se convierte en un peligro para toda la Argentina porque si se llegara a dar una tragedia, que es lo último que uno espera, estaríamos no solo destruyendo miles de vidas en la zona de la ribera del río Paraná sino que además estaríamos eliminando la Pampa Húmeda que es la máquina de exportar del país y en 100 ó 150 años no se podría recomponer ese suelo.

Ríos dijo que no les interesa amargar a nadie ni que entren en pánico sino salvar la vida de la gente.

Para ver el video sobre las grietas en la represa de Yacyretá entrá a la página que aparce como fuente de esta nota.

Fuente: www.misionlandia.com.ar

Por qué NO a Garabí?

Las empresas que tienen instalado sus sistemas de fabricación de turbinas hidroeléctricas buscan amortizar lo más posible estas instalaciones vendiendo este "producto" aunque sea sobornando a gobernantes en todo el mundo para que realicen represas y les compren así sus turbinas, usinas, etc. Por otra parte el Brasil que busca generar energía barata para su industria ya ha explotado al máximo su capacidad de generación hidroeléctrica y ahora busca condicionar su apoyo al los endebles gobiernos argentinos condicionando su adhesión a la puesta en marcha de emprendimientos de este tipo en los ríos de jurisdicción compartida. Por último, los misioneros y los correntinos que son el ultimo orejón del tarro, no ven ni verán los benefician se las represas que le quitan territorio cultivables y les contaminan su medio ambiente, pero deben apoyar estos emprendimientos o el poder ejecutivo nacional, la presidencia, no les dará los fondos que por derecho le corresponden, pero con los cuales el ejecutivo las extorsiona, aprovechándose del marco acentuado de ilegalalidada instaurado. Estas provincias siguen pagando elevadísimos costos de energía que empresas cuasi-estatales generan a partir de combustión de hidrocarburos, contaminando una vez más el ambiente, para el mismo propósito.
En la actualidad los gobiernos de Argentina y Brasil llevan adelante los emprendimientos hidroeléctricos Garabí y Roncador. Estas represas se proyectan aun pero la desinformación intencional de los gobiernos a través de los medios de comunicación nos quieren hacer creer que ya son un hecho consumado, y no tienen vuelta atrás, la realidad es que con la oposición de la población estas decisiones se pueden revertir, es mas sin el apoyo y el consentimiento de las poblaciones afectadas no podrían llevarse a cabo. También es engaño que estas serian grandes obras públicas: Garabí, por ej. Seria contruidad por capitales privados en su mayoría, que luego de construida tendrían la adjudicación de la explotación de la represa por 30 años, así un recurso natural que es de todos se usa para generar beneficio para una minoría de grandes millonarios que ni siquiera pertenecen son ciudadanos de las provincias o estados afectados por las represas.
Por todo esto creemos que debemos unirnos, entre la mayor cantidad de sectores posibles y expresar un fuete rechazo a estas políticas que conciben nuestras provincias como una colonia donde practicar economía de enclave, es decir quitar de ella todos los recursos sin dejarle los beneficios.

RIO URUGUAY LIBRE


www.riouruguaylibre.com.ar

viernes, 19 de febrero de 2010

Bossa nova de la mano de un grande pronto en Argentina

El mítico e histórico cantautor y músico brasilero Caetano Veloso vuelve a Buenos Aires en Marzo de 2010 para dar dos shows en el famoso Teatro Gran Rex de la Avenida Corrientes.
El cantante, que es todo un ícono que trasciende fronteras de la música y la alegría brasilera, creó y participó en 50 albums discográficos, casi 10 libros, y 4 películas, siendo Coração Vagabundo (lanzada en 2008) su última participación filmográfica.
El 5 y 6 de marzo de 2010, son las dos fechas en que estará tocando y las entradas ya están a la venta.
La dulce y alegre melodía de la música brasilera sonando tan cerca y de la mano de un grande como el señor Caetano, no es un evento menor para perderse. Es más para mi gusto personal, me encanta, y si está dentro de mis posibilidades para nada me gustaría perdermelo...
Los precios de las entradas son los siguientes:
Platea Platino: $ 350 (+$35)
Platea Oro: $ 280 (+$30)
Platea Oro Lateral: $ 240 (+$25)
Platea Plata: $ 240 (+$25)
Platea Plata Lateral: $ 180 (+$20)
Platea Bronce: $ 180 (+$20)
SuperPullman Fila 1 a 5: $ 240 (+$25)
SuperPullman Fila 6 a 10: $ 180 (+$20)
Pullman Fila 1 a 7: $ 140 (+$15)
Pullman Fila 8 a 13: $ 120 (+$10)
Pullman Fila 14 a 19: $ 100 (+$10)
Pullman Fila 20 a 25: $ 80 (+$5)
Los menores pagan entrada a partir de los 3 años cumplidos.
Ya podés comprar entradas para Caetano Veloso en Argentina en
la web de Ticketek.